sábado, 4 de enero de 2014


SEMANA MONOGRÁFICA: “PLATERO Y YO”, DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ


El monográfico que se propone está enfocado a niños de 4º de Primaria y tendrá como objeto de trabajo la obra “Platero y yo”, narración lírica del escritor moguereño Juan Ramón Jiménez, galardonado con el premio Nobel de Literatura en el año 1956.
La elección de esta obra es, fundamentalmente, de índole personal y, porque no decirlo, emocional.
Desde muy pequeño, tanto que no recuerdo de las palabras más que su música, mi madre me leía pasajes de esta obra. Me decía que su padre, cuando ella era tan pequeña como lo era yo, también se la leía. Mi madre, que nació en Sevilla y pasó la infancia en un pueblo situado en el camino de Huelva, no demasiado lejos de Moguer, escuchaba las palabras de boca de su padre y luego, en unos campos muy parecidos a los moguereños, y en compañía de burritos no muy distintos a ese Platero del que le hablaba, las hacía suyas.
Así, muchos años después, ella quiso compartir esas mismas palabras, esa misma historia y esos mismos sentimientos conmigo. Y yo, que pase gran parte de mi infancia en un pueblecito de la Sierra de Madrid, entre gallinas, vacas, perros y ovejas, me dejé acompañar también por ese burrito pequeño y suave, que se hizo un hueco en mi corazón.
Además, con esta narración toda vestida de lírica, aprendí a amar la poesía, y pude interiorizar más tarde los versos de Lorca, Machado, Aleixandre, Neruda o Benedetti.
Por todo esto, y porque creo firmemente que una de las labores más importantes de un maestro es la de transmitir, la de enseñar, entendiendo el verdadero significado de esta palabra como el de “mostrar”, propongo este monográfico con la idea de que, a través de las actividades diseñadas, los niños tengan la oportunidad de sentir también, como yo la sentí cuando era pequeño, en su corazón y en su alma, la caricia de la piel de  Platero, “…tan suave, tan blando por fuera que parece de algodón”.
Ahora procederé a reflejar las actividades propuestas, así como su temporalización y los recursos materiales necesarios para llevarlas a cabo:

-La duración de este monográfico será de una semana (cinco días lectivos), durante la que se interrumpirá el horario y el habitual funcionamiento de las clases, dedicando la totalidad de la jornada escolar a la realización del proyecto. Así, reflejaré la temporalización propuesta, desarrollando después las actividades reflejadas en ella.



LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
9-10
Introducción
Taller escritura creativa
Salida
Eco-juego
Árbol de sentimientos
10-11
Lectura colectiva
Taller escritura creativa
Salida
Visita y charla
Mi propio Platero
11-11.30
------------------
-----------------
RECREO
-----------------
-----------------
11.30-12.30
Lectura colectiva
Taller escritura creativa
Salida
Si yo viviese…
Mi propio Platero
12.30-15
-------------------
-----------------
COMEDOR
-----------------
-----------------
15-15.45
Lectura colectiva
Taller ilustración
Salida

Mi propio Platero
15.45-16.30
Coloquio
Taller ilustración
Salida

Mi propio Platero


LUNES

-Primera sesión (1 hora de duración)
Introducción:
En primer lugar, y después de anunciar a los alumnos que se va a celebrar una semana monográfica; pero sin especificar sobre que (el objeto de este “minúsculo” juego de misterio es el de comenzar las actividades motivando mediante la curiosidad) se comenzaría con la lectura de un fragmento de la obra, en la que el autor describe a Platero:

“Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de
algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros
cual dos escarabajos de cristal negro.
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico,
rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes, gualdas... Lo llamo dulcemente:
"¿Platero?", y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé
qué cascabeleo ideal...
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles,
todas de ámbar, los higos morados, con su cristalina gotita de miel...
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por
dentro, como de piedra. Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas
callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se
quedan mirándolo:
–Tien'asero...
Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.”

Una vez terminada la lectura, se comenzará un pequeño coloquio en el que los alumnos deberán exponer sus conocimientos previos (se les preguntará si conocen la obra, al autor, si saben quién es Platero, etc.). Una vez resueltos estos interrogantes, se procederá a explicar a los alumnos la naturaleza de la semana monográfica que se va a realizar, introduciendo a los niños en la persona, la vida y la obra de Juan Ramón Jiménez, contextualizándola tanto geográfica como históricamente, para lo que nos apoyaríamos, además de en otros recursos documentales, en un comic biográfico disponible en la página web de la Fundación Zenobia- Juan Ramón Jiménez:



-Segunda sesión (1 hora de duración)
Lectura colectiva:
Debido a que el tiempo es limitado, y a que considero necesario que los niños conozcan la obra de primera mano, para así acercarse no solo a las palabras de Juan Ramón Jiménez sino al personaje de Platero, he decidido proponer la lectura en común de la adaptación de “Platero y yo” realizada por Concha López Narváez y publicada por la Editorial Anaya, indicada para niños entre 8 y 12 años.


El modo de hacerlo sería al estilo de las “lecturas colectivas”. Pare ello se prepararía un atril en el que se irían situando los sucesivos lectores (para conferir al acto la importancia de lo extraordinario, distinguiéndolo de las habituales lecturas de aula).
Además, se procedería a la grabación en (en audio y en vídeo, si fuera posible) de las lecturas para, posteriormente, y una vez finalizada, crear y publicar un podcast y, si es posible, subir el archivo de vídeo a Youtube.

-Tercera sesión (1 hora de duración)
Lectura colectiva:
En esta tercera sesión se continuaría con la lectura colectiva (habría que adecuar también la siguiente sesión si fuera necesario para poder finalizar con la lectura y su grabación).



-Cuarta y quinta sesión (1 1/2 hora de duración)
Lectura colectiva y coloquio:
En estas sesiones vespertinas se culminaría la lectura colectiva y, posteriormente, se realizaría una sesión de “tormenta de ideas”, con el fin de extraer lo que cada uno ha entendido, aprendido o sentido de la experiencia.


MARTES

-Primera sesión (1 hora de duración)
Taller de escritura creativa:
Comenzaremos esta primera sesión del segundo día de trabajo con un pequeño recordatorio de lo acontecido la jornada anterior.
Posteriormente se preguntará a los alumnos sobre su relación con el campo y con los animales. A partir de este planteamiento se procederá a la realización de un pequeño ejercicio de escritura, en el que los niños deberán intentar “imitar” el estilo de Juan Ramón Jiménez para describir algún animal (o, si no es el caso, algo relacionado con el campo o el medio rural) con el que tengan una relación especial.

-Segunda sesión (1 hora de duración)
Continuación de la actividad comenzada en la sesión anterior.


-Tercera sesión (1 hora de duración)
Podrán finalizarse los escritos y, posteriormente, se procederá a la lectura de los mismos de un modo colectivo.


-Cuarta y quinta sesión (1 ½ horas de duración)
Taller de ilustración:
Los alumnos se intercambiarán al azar sus escritos y deberán ilustrar los textos de sus compañero


            




MIÉRCOLES

Salida a “Burrolandia”
Este tercer día se dedicará a realizar una salida a la única reserva de burros de la Comunidad de Madrid, sita en los alrededores de Tres Cantos, con el objetivo de observar e interactuar con estos animales que, debido al abandono de la vida en el campo y de los usos y costumbres tradicionales, están desapareciendo de nuestro entorno y, por tanto, de nuestras vidas.
A continuación, procederé a reflejar el programa de las actividades propuestas por la asociación  Amigos del Burro en la reserva de “Burrolandia”, reflejadas en la web www.amiburro.es.




PROGRAMA EDUCATIVO PARA PRIMARIA

10:30 - 10:45 Bienvenidos al mundo del Burro. Una vez hayan bajado del autobús y pasado por el baño (en el caso de que sea necesario) se dará la bienvenida con un burro que acercará alguno de los monitores. Se aprovechará este momento para informar de cuáles son las normas básicas durante la estancia en la finca:
- No pasar nunca por detrás de los burros, ni por debajo.
- Al dar de comer o al acariciar se juntarán los dedos de la mano y el pulgar también.
- Vigilar siempre los pies.
- No gritar.
- No correr detrás de ningún animal.

10:45 – 11:15 A continuación si el grupo es numeroso se dividirá y cada educador se lleva a uno a dar un paseo por las cuadras para ver cada uno de los animales que mantiene la Asociación. Se producirá el primer contacto con los burros.




11:15 – 11:45 Descanso para tomar el almuerzo que hayáis traído en nuestro singular merendero.
11:45 – 12:15 Daremos de comer a los burros y un cepillado para que queden bien guapos. A los niños se les dará un cubo con pan duro y en fila irán de uno en uno a dar de comer a los dos o tres burros agraciados que sacaremos para ello.




12:15 – 13:00 Taller o un juego educativo a elección de los profesores.
Taller de siluetas equinas: dibujarán una silueta de un burro o de un caballo, a elección del alumno, sobre una cartulina. Después se recortará y plastificará.
Taller de marca páginas “burril”se les entregará un marca páginas con la figura de un burro que tendrán que pintar. Después se decorará con un trozo de lana.
Pilla-pilla ecológico: se les entregará unas tarjetas de colores (verde, amarillo, rojo) y tendrán que pillar cada uno al color que se les diga. Así tendrán que relacionar que los verdes son las plantas, los amarillos los burros y los rojos las máquinas o tractores.
Clave dicotómica del asno ibérico: se les entregará una clave dicotómica y unas fotos y tendrán que determinar cada raza de asno.
Burribingo: se les entregará un cartón con diferentes figuras (bosque quemado, ganadería intensiva, tractor, etc). En una pantalla se mostrarán las figuras contrarias y ellos tendrán que adivinar cual es la correcta. La idea es que entiendan los diferentes motivos por los que desaparecen actualmente las especies, incluido el burro.



13:00 a 13:30 Paseo en nuestro flamante carro tirado por un burro.
13:30 Despedida y cierre.



JUEVES

-Primera sesión (1 hora de duración)
Eco-juego:
En esta sesión nos centraremos en los aspectos más relacionados con la ecología, la conservación y los cambios en los modos de vida humana producidos por el paso del tiempo.
Dedicaremos la primera parte de la sesión a poner en común ideas y conocimientos relacionados con este tema, tratando de confrontar los modelos de vida pasados, interrelacionados con la naturaleza y el campo, con los modos actuales, centrados en la vida urbana.
Para ello, además de comentar nuestras opiniones acerca de la salida a “Burrolandia”, como nos hemos sentido allí y qué hemos aprendido.
Posteriormente se hará un pequeño juego: se dividirá la clase en varios grupos, se entregará a cada uno de ellos dos murales o posters (de tamaño A3) en los que aparecerán dos entornos distintos, uno rural y otro urbano, y se les entregará también una serie de imágenes de objetos, animales, productos o personas que habrán de identificar y pegar en cada uno de los dos murales en un tiempo preestablecido. El grupo que resulte vencedor será el encargado de ir a recibir al invitado que acudirá al aula a continuación.

-Segunda sesión (1 hora de duración)
Visita y charla:
En esta segunda sesión recibiremos la visita de un hombre mayor que, en el trascurso de su vida, haya vivido tanto en un ambiente rural como en uno urbano para que, a través de la narración de sus vivencias y mediante preguntas, logremos comprender los perjuicios que nuestro modo de vida suponen a la hora de relacionarnos con la naturaleza y a la hora de establecer vínculos con ella.


-Tercera sesión (1 hora de duración)
Si yo viviese…:
En esta sesión, y como conclusión a la visita recibida con anterioridad, se propondría la elaboración de una pequeña tabla comparativa entre la vida actual de los alumnos y como sería su vida si viviesen en un pueblo de hace más de treinta años.
En dicha tabla los niños tendrían que reflejar cómo sería su día a día, como irían al colegio, que recursos tendrían y cuál sería la realidad de su entorno escolar, en qué trabajarían sus padres y cuáles serían sus tareas domésticas (las de los niños) y cómo sería su tiempo de ocio. 

-Cuarta y quinta sesión (1 ½ horas de duración)
En estas sesiones de la tarde retomaríamos la figura de Juan Ramón Jiménez como escritor y, más en concreto, como poeta, y se leerían algunos de sus poemas más indicados para los niños. Para ello se llevará al aula el libro “Juan Ramón Jiménez para niños y niñas… y otros seres curiosos”, ilustrado por Violeta Monreal , publicado por Ediciones de La Torre.


  









VIERNES

-Primera sesión (1 hora de duración)
En esta sesión, cada alumno escribiría en un papel de color una palabra que resuma sus sentimientos y lo que ha supuesto para él la lectura de la obra y el conjunto de experiencias realizadas y vividas durante la semana. Con todas ellas, se crearía un árbol (previamente habría que construir la estructura, lo que podría hacerse por parte del maestro o, si se considera va a haber tiempo suficiente, entre todos y en el aula) que se “plantaría” en el patio.

-Segunda, tercera, cuarta y quinta sesión (tres horas y ½ de duración)
Mi propio Platero (taller de plástica):
Si se ha terminado con la lectura, la tarde entera se dedicaría a la realización de un taller de plástica en el que los niños deberían crear a su propio platero, utilizando cualquier material de los facilitados para el trabajo.
Dichos materiales serían los siguientes:
.Pinturas variadas y soportes.
.Papeles de periódico, de charol, pinocho, etc., y todo tipo de cartones.
.Rollos de papel higiénico y de cocina, cajas de cartón, algodón, telas, pegamentos, adhesivos de doble cara.
.Lana, hilos, cuerda, perchas de alambre, etc.
El objetivo final del taller sería la realización varios “plateros” (ello dependería de las decisiones adoptadas por los alumnos, que podrían escoger entre realizar su “platero” individual, en pequeños grupos).

Además, al finalizar, se procederá a crear un “Platero” colectivo, más o menos de tamaño natural que, posteriormente se amarrará al “árbol de sentimientos”, culminando así la semana monográfica.

4 comentarios:

  1. :)
    He disfrutado tanto con tu semana cultural que me encantaría poder ser partícipe de ella. Por lo pronto, en cuanto haga bueno, me llevaré a mis sobrinas a Burrolandia... :D

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuando en 6º de Primaria tuve que leer para el colegio "Platero y yo" me pareció un soberano aburrimiento, y veté de mi biblioteca particular tanto al libro como a Juan Ramón Jiménez. Al leer tu semana cultural he pensado: qué rabia, si me lo hubieran planteado así, otro gallo habría cantado...
      Enhorabuena!

      Eliminar
  3. Hola! ME ha gustado mucho tu semana cultural! Yo también he hecho una sobre Patero y yo, adaptada para niños más pequeños y de haber sabido lo de Burrolandia!!! jajaa está super chula! Enorabuena

    ResponderEliminar